lunes, 12 de octubre de 2015

Qué son las sesiones TFP y cómo se organizan


TFP son las siglas en inglés para Time For Print , que viene a significar algo así como ''tiempo a cambio de fotografías impresas''. Este término fue acuñado antes de la fotografía digital, por lo que ahora hay gente que se refiere a él como TFCD, Time for CD, es decir, ''tiempo a cambio de un CD con las fotografías''. También se denomina a veces ''sesión de intercambio''. En esencia sigue significando lo mismo, sin importar en qué formato se entreguen las imágenes. Una sesión TFP es aquella en la que ninguna de las partes implicadas cobra por su trabajo: ni el fotógrafo, ni el modelo, ni el maquillador, ni el estilista... Todos trabajan gratis a cambio de tener unas imágenes que poder utilizar para su portfolio personal.


¿PARA QUIÉN ES EL TFP?

Generalmente, los que más se benefician de las sesiones TFP son los novatos, la gente que está empezando, ya sean fotógrafos, modelos o maquilladores. El TFP es perfecto para empezar a crearte un portfolio, para aprender a trabajar en equipo con otros profesionales y para conseguir imágenes profesionales sin tener que organizar una sesión pagada. Si eres fotógrafo, es la oportunidad perfecta para fotografiar una sesión profesional para tu portfolio sin tener que pagar a un modelo, a un maquillador, a un estilista... Y lo mismo sucede con los demás: un maquillador que quiera tener imágenes profesionales de su trabajo pero no quiera contratar a un fotógrafo puede participar en una sesión TFP para conseguirlo gratis al tiempo que colabora con el portfolio del propio fotógrafo, que necesita maquillaje profesional para su sesión. Todos salen ganando y es una práctica muy beneficiosa para desarrollar tu portfolio.

Es recomendable que todos los que participen en una sesión TFP tengan más o menos el mismo nivel; si el fotógrafo tiene más experiencia que los demás, no va a sacar el mismo beneficio de la sesión, porque él está aportando de manera gratuita más valor (en experiencia y tiempo de trabajo) que los demás. Lo mismo sucede si tú eres un fotógrafo que está empezando y quieres hacer TFP con una modelo que trabaja para Zara: ella está aportando mucho más valor a la ecuación que tú, y no sería un intercambio justo. Lo ideal es que todos los participantes se encuentren en el mismo punto de desarrollo de sus carreras.

¿PARA QUIÉN NO ES EL TFP?

El TFP es una práctica muy extendida porque mucha gente saca valor de ella pero, como ocurre con todo lo gratuito, también hay mucha gente que intenta aprovecharse de la gente que hace TFP para lucrarse. Una sesión no se considera TFP si uno de los participantes cobra por su trabajo. Si eres fotógrafo y una marca de ropa te contrata para fotografíes sus prendas, no busques a una modelo y le propongas un TFP. Tú estás cobrando por tu trabajo, ¿por qué ella no puede cobrar por el suyo?

Esto lo he visto más de lo que me gustaría y muchas veces es por desconocimiento: marcas de ropa que han oído hablar del TFP pero no conocen bien qué es y piensan que son chicas guapas que modelan por amor al arte, fotógrafos que llevan un tiempo haciendo TFP y cuando les contratan por primera vez no se paran a pensar que, si ellos cobran, el resto del equipo también debería hacerlo...  

Pero también hay gente que lo hace conscientemente para ahorrarse el suelo del modelo o el maquillador, ya sea el fotógrafo o la propia marca. Es triste porque significa aprovecharse del trabajo y la buena fe de otra persona, que no sabe que el fotógrafo sí cobra por ese ''intercambio''. A veces esto sucede porque la parte que no cobra lo sabe y no le importa hacerlo gratis con tal de participar en ese proyecto, sobre todo si la marca o el fotógrafo son reconocidos, pero desde mi punto de vista sigue siendo triste porque desvirtúa la esencia del colectivo completo: si hay modelos que trabajan gratis cuando el resto del equipo cobra, no hay nada que motive al fotógrafo o a la marca de ropa a contratar los servicios de una modelo profesional. 

¿CÓMO ORGANIZAR UNA SESIÓN TFP?

Cuando yo estaba empezando como fotógrafa y quería labrarme un portfolio de moda participé en varios TFP de los que aprendí mucho y saqué mucho valor profesional y personal. Todos fueron idea mía y yo organicé el estilo que buscaba, y el resto de mi equipo (peluquera, maquilladora y modelo) aceptaron mi propuesta porque les pareció interesante, pero también puede pasar que sea la maquilladora quien tenga una idea para una sesión y se ponga en contacto contigo para que, si te interesa, colabores como fotógrafo. Para mí, es mucho más interesante tomar yo las decisiones y ''diseñar'' el estilo perfecto que busco, pero eso ya depende de cada uno y de lo que quiera sacar de la sesión.

Los pasos que yo daba cuando preparaba una sesión TFP eran los siguientes:

1. Cuando se me ocurría una idea para una sesión (un tema, un estilo...) preparaba un tablero de Pinterest con inspiración sobre esa idea. Incluía cualquier cosa que me inspirara: ropa, atrezzo, maquillaje, localización, aspecto de la modelo... Aquí puedes ver un ejemplo de un tablero que preparé para una sesión real que hice. 

2. Una vez tenía pensado y preparado el proyecto, entraba en páginas de contacto de fotógrafos, modelos, maquilladores y estilistas para encontrar a las personas perfectas para mi proyecto. En España destaca sobre todo Litmind, pero a mí también me gusta mucho usar Model Mayhem, que es más internacional pero también tiene apartado español. Ambas son bases de datos que almacenan información sobre fotógrafos, modelos, maquilladores, estilistas y cualquiera que pueda participar en un shooting de moda. No son sólo para TFP, también sirven para encontrar profesionales que cobran, por eso es importante que, antes de contactar con nadie, mires en su perfil si está abierto a realizar colaboraciones TFP o si sólo acepta trabajos pagados. También hay grupos de Facebook especiales para el TFP donde puedes ponerte en contacto con otros profesionales, como TFP/TFCD Madrid o TFP/TFCD Barcelona. Con una búsqueda rápida en Facebook puedes encontrar muchos grupos de este estilo.

Cuando ya había encontrado a gente con la que me apetecía trabajar les mandaba un mensaje privado describiendo mi proyecto y el estilo que buscaba, e incluía un link a mi tablero de Pinterest para que pudieran hacerse a la idea de manera más visual. 

3. Cuando ya tenía montado el equipo de profesionales, entre todos reuníamos el atrezzo y la ropa que necesitábamos: algunas cosas las comprábamos entre todos, otras ya las teníamos en casa... Y sólo faltaba organizarnos y buscar una localización para las fotos y otra para la preparación de la modelo, sobre todo si la sesión iba a tener lugar en la calle. 

Éstas son algunas fotos que hice en la sesión para la que preparé el tablero de Pinterest que te he enseñado arriba:





Modelo: Coralie Williams
Maquillaje: Maria Isabel Peralta

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA TU SESIÓN TFP

1. Si quieres organizar tu propia sesión TFP, asegúrate de que todos los participantes estáis en el mismo nivel y de que ninguno vais a cobrar por vuestro trabajo. 

2. Acuerda las condiciones de entrega de fotos de antemano, días antes de la sesión, para que todo el mundo sepa qué esperar. Con ''condiciones de entrega de fotos'' me refiero al tiempo que vas a tardar en entregarlas, cómo las vas a entregar (Dropbox o WeTransfer son buenas opciones si no quieres gastar dinero en un CD), el tamaño al que las vas a entregar (yo siempre las entregaba en tamaño máximo, pero hay fotógrafos que prefieren entregarlas en tamaños más pequeños), si van a llevar marca de agua o no (ya sabes que yo estoy en contra de las marcas de agua, pero cada uno tiene una visión sobre esto), cuántas imágenes vas a entregar...

3. Asegúrate de que entregas las fotografías a TODOS los miembros del equipo. No sólo la modelo tiene que tener una copia de las imágenes, también la maquilladora, la estilista y la peluquera lo necesitan.

4. Busca una modelo profesional. Esto ya es una recomendación personal, porque cada uno escoge con quién trabaja y mientras se cumplan todas las reglas del TFP no habrá ningún problema, pero para mí siempre es mejor trabajar con modelos profesionales. Con esto no quiero decir que tengan mucha experiencia, sino a que su actitud sea profesional y se tomen en serio la sesión porque viven -o pretenden vivir en el futuro- del modelaje. En los grupos de Facebook de TFP hay muchas chicas que no son modelos ni quieren serlo, pero les apetece que les saquen unas fotos profesionales sin pagar a un fotógrafo y por eso entran en estos grupos a ver si les sale alguna colaboración. No quiero decir con esto que eso sea malo, pues habrá quien quiera trabajar con ellas, pero yo personalmente siempre busco gente que se tome la sesión en serio, que llegue puntual, traiga las cosas, sepa posar y sea agradable durante la sesión, y eso suelen hacerlo las chicas que de verdad quieren vivir de esto.

5. Haz que la modelo firme una cesión de derechos de imagen. Es importante que lo hagas siempre, no sólo cuando trabajes con modelos, sino también con clientes e incluso amigos. Cualquier persona a la que fotografíes y cuyas imágenes pretendas utilizar en tu portfolio o en tus redes sociales deberá firmarlo, porque es la única manera que tienes de mostrar que ellos están de acuerdo con que tú utilices su imagen personal. Si no, cualquiera puede denunciarte por utilizar indebidamente su imagen.

He añadido a la Biblioteca de Recursos la cesión de derechos de imagen que yo misma utilizo, revisada por una abogada y con mi propio logo. Es un archivo PSD editable, para que puedas cambiar mi logo por el tuyo, añadir tu nombre, editar las fuentes... La acompaña un PDF para que sepas cómo exportarlo en formato PDF una vez hayas terminado de editarla.

Para conseguir acceso a la Biblioteca de Recursos, sólo tienes que suscribirte a mi newsletter. En el email de confirmación recibirás acceso a la Biblioteca.


¡Disfruta mucho de tus sesiones de TFP!

16 comentarios:

  1. Hola Julia!
    Me ha parecido una entrada muy interesante a pesar de que tiene poco que ver conmigo (soy más de diseño gráfico que de fotografía -de momento es un hobby al que aportaste bastante en la entrada sobre el diafragma, velocidad de obturación e ISO, muchas gracias, lo explicaste genial-) pero tengo una amiga que es maquilladora a la que le voy a pasar el link de la entrada por si le interesara hacer este tipo de trabajos para darse más a conocer.
    Besitos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Elena! A ver si le sirve a tu amiga, para crear red de contactos y expandir el portfolio está genial hacer TFP :) ¡Besos!

      Eliminar
  2. Por cierto, las fotos de la sesión son preciosas! :)

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por esta entrada, muy útil la verdad.
    En cuanto termine la carrera me voy a poner muy en serio con estas cosas ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me alegro de que te sirva! Suerte con las sesiones TFP y ya me contarás <3

      Eliminar
  4. Que bien me viene! Justo hace un par de días intentaba recordar cómo se llamaba esto y el nombre de las páginas (hace tiempo leí algo por internet). Me pica el gusanillo por probar, porque tengo varias ideas y está claro que yo sola no puedo llevarlas a cabo ;) ¡Gracias por compartir!

    Una cosa, igual es que no me aclaro pero no encuentro la manera de acceder a la Biblioteca de recursos desde el email de confirmación de suscripción... :S

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Anímate Jessica, que de las TFP salen cosas súper chulas y además haces contactos y te lo pasas genial!

      Cuando hayas confirmado tu email te llegará un email de bienvenida con un link a la Biblioteca :) Es muy grande y está señalizado con flechas, así que seguro que lo ves! Si sigues teniendo problemas, escríbeme a hello@juliapuig.com y te doy el acceso manualmente. ¡Besos!

      Eliminar
  5. ¡Hola, Julia! Qué entrada más perfecta para el momento en el que me encuentro ahora. Estoy inclinándome bastante por la fotografía últimamente, y aunque aún estoy buscando mi camino, quiero empezar a hacer cositas. Tendré que echarle un vistazo en profundidad a las páginas que recomiendas y bueno, a ver si poco a poco soy capaz de darle un empujón a la fotografía. Muchísimas gracias por compartir estas cosas en las que los más novatos nos perdemos un poco y que, la verdad, dan un poquito de miedo. Además, necesito un portfolio decente, así que a ver si me animo.
    Nuevamente, muchas gracias y me encanta cómo va tu blog desde la encuesta al lector.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cuánto me alegro María! Este tipo de colaboraciones son estupendas cuando estás empezando, porque te obligas a trabajar, creas un portfolio de calidad, conoces gente y además son muy divertidas, ya verás. ¡Anímate y ya me contarás!

      Mil gracias y un beso!

      Eliminar
  6. ¡Hola Julia! Una entrada 10 y muy útil. Para poder descargarme el documento de cesión de derechos de imagen, ¿tengo que suscribirme a la newsletter de julia-photography? Si es así, ya me he suscrito pero no se cómo acceder a la Biblioteca. Muchas garcias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Marta!

      Sí, para acceder tienes que estar suscrita y en el email de confirmación de tu suscripción encontrarás el link de acceso. Vuelve a revisar tu bandeja de entrada y si no lo encuentras me escribes a hello@juliapuig.com con el email desde el cual estás suscrita y te doy acceso manualmente.

      ¡Besos!

      Eliminar
  7. Hola Julia!

    No puedo descargar el archivo. Ya estoy inscrito, intente hacerlo nuevamente y nada.

    ResponderEliminar
  8. Hola Julia, me gusto mucho este post. La verdad tuve la oportunidad de trabajar en un TFP con una amiga que empezó con su línea de camisetas. Quería preguntarte algo: ¿Quien decide el número de fotos del TFP? Gracias. Saludos desde Colombia ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!

      Precisamente casos como ése son los que, para mí, van en contra del espíritu del TFP. Tu amiga tiene una marca de ropa y va a ganar dinero vendiendo camisetas gracias a las imágenes, ¿por qué no pueden ganar dinero también el fotógrafo y la modelo?

      En mi caso, cuando he hecho sesiones TFP siempre he decidido yo el número de imágenes que entregaba. No lo fijaba de antemano, sino que una vez llegaba a casa y vaciaba la tarjeta, elegía las imágenes que me parecían buenas y ya está! Aunque tienes razón en que es algo que merece la pena acordar de antemano para no decepcionar a nadie :)

      ¡Besos!

      Eliminar

¿Qué te ha parecido? ¡Comparte tu opinión!