lunes, 19 de octubre de 2015

Los básicos de la exposición manual II: la profundidad de campo.


Hace unas semanas te hablé en esta sección de los tres grandes pilares de la exposición manual: la apertura de diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO. Era un post tan largo (y complejo si no conoces los conceptos de antemano) que me vi obligada a dejar muchas cosas en el tintero, como la profundidad de campo, que está muy relacionada con el diafragma y que te va a permitir ser mucho más creativo con tus imágenes. Si no sabes exponer manualmente, antes de leer este post te recomiendo que leas este otro donde te explico cómo hacerlo.


¿QUÉ ES LA PROFUNDIDAD DE CAMPO?


La profundidad de campo es, hablando con palabras sencillas, la zona que está enfocada en una imagen. En toda fotografía hay dos áreas principales: la zona en foco, donde todos los objetos se ven claros y nítidos, y la zona fuera de foco, donde las cosas se ven borrosas y sus contornos no están del todo definidos.

Mira, por ejemplo, estas fotografías de Ron:
La profundidad de campo era muy pequeña, por lo que la zona enfocada es mínima. En la foto de la izquierda sólo tiene enfocado el morro, ni siquiera los ojos, y en la foto de la derecha ocurre lo mismo con su ojo derecho.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO CON EL DIAFRAGMA?


El diafragma, como vimos en el post sobre la exposición manual, es un agujero que, según lo abierto que esté, permite la entrada de más o menos luz en la cámara. Su apertura se denota escribiendo un número precedido por una f (ejemplo: f5.6), donde el número indica cómo de abierto está el diafragma. Cuanto más bajo sea el número, más abierto estará el diafragma.

Su apertura no sólo sirve para jugar con la exposición, sino que también determina la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté el diafragma, menos profundidad de campo tendremos, es decir, más pequeña será la zona enfocada. Esto significa que habrá más diferencia entre el sujeto (zona en foco) y el fondo (zona fuera de foco).

Para entenderlo mejor, mira estas dos imágenes de mi café de hoy:




En la primera, el diafragma está muy abierto y la profundidad de campo es, por tanto, menor. Esto significa que la zona enfocada es más pequeña, y abarca sólo al sujeto, mientras que el fondo se difumina y apenas podemos percibir qué más hay encima de la mesa.

En la segunda imagen, sin embargo, el diafragma está más cerrado y la profundidad de campo es mayor, lo que hace que la zona enfocada sea más grande y que el fondo no esté tan difuminado como en la otra imagen. Aquí podemos ver que en la mesa hay un ordenador, un teléfono, un cuaderno...

¿DE QUÉ OTROS FACTORES DEPENDE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO?


Como hemos visto en el párrafo anterior, la profundidad de campo está muy relacionada con la apertura del diafragma, que es uno de los mayores factores que influyen en ella y uno de los más sencillos de modificar. Es cierto que es necesario invertir en un objetivo capaz de alcanzar altas aperturas (si no tienes ninguno y te apetece empezar a jugar con la apertura, te recomiendo éste*, que es muy barato y da mucha calidad), pero una vez lo tenemos abrir o cerrar el diafragma no es más que un simple ajuste. Pero hay más factores que influyen sobre la profundidad de campo:

- La distancia física entre fotógrafo y sujeto.
Cuanto más cerca se encuentra el fotógrafo de su sujeto, menor es la profundidad de campo (es decir, más difuminado estará el fondo). Si no tienes un objetivo que alcance grandes aperturas pero quieres que el fondo aparezca desenfocado, siempre puedes probar a acercarte más a la persona u objeto que estés fotografiando.

-La distancia focal del objetivo.
La distancia focal es un concepto que no te voy a explicar en profundidad porque es complejo de entender. Basta que sepas que es el número que define el objetivo, medido en mm. (ejemplo: 50mm, 35mm...). Cuanto menor sea la distancia focal (es decir, cuanto más pequeño sea el número) mayor será la profundidad de campo (es decir, mayor será la zona enfocada y menos difuminado quedará el fondo).

¿CÓMO SE UTILIZA CREATIVAMENTE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO?


Hay muchas maneras de utilizar la profundidad de campo, y diferentes estilos de fotografía pueden requerirte que utilices una mayor o menor profundidad para alcanzar los resultados que buscas. En general, el efecto bokeh  (poca profundidad de campo, muy difuminado el fondo) es muy valorado creativamente, dota a las imágenes de un aspecto más profesional y sirve para aislar el sujeto del fondo y conseguir que llame la atención del espectador, por lo que es una buena manera de dirigir su mirada y trabajar la narrativa visual de la imagen. 

Pero hay muchas situaciones en las que aumentar la profundidad de campo te va a ayudar a sacar mejores fotografías. Para mí, la más importante son los sujetos en movimiento, sobre todo los niños

Durante las sesiones de familia, muchísimas mamás aprovechan para pedirme consejo sobre cómo conseguir fotografías de buena calidad de sus hijos: me cuentan que se mueven mucho, que no paran quietos y que por eso sus fotografías siempre salen movidas. Esto sucede porque, cuando la profundidad de campo es muy pequeña, la zona enfocada también lo es, con lo que es más difícil que el niño se mantenga dentro de ella (y, si se sale de ella, saldrá borroso). Por eso es más sencillo aumentar la profundidad de campo, lo que aumentará tus posibilidades de que el niño salga enfocado.
Siempre recomiendo a las madres que me preguntan que cierren el diafragma (es decir, que pongan un número f más alto) para que los niños salgan bien enfocados, y lo mismo hago yo cuando tengo una sesión de familia con pequeños terremotos. 

Aumentar la profundidad de campo también es un buen recurso creativo si quieres practicar el storytelling, es decir, contar una historia con tus imágenes. Sé que este término es muy utilizado por los fotógrafos para referirse a cualquier imagen de un momento emotivo, pero para mí a lo que realmente se refiere es a una imagen en la que hay varios elementos que cooperan para contar una historia con su actitud. La famosa foto de Kevin Carter es un buen ejemplo: en ella aparecen un niño y un buitre, cada uno a lo suyo, pero el espectador ve mucho más, ve que, más adelante, el buitre va a devorar al niño. La imagen deja de ser un ''momento congelado'' y pasa a contar una historia y a tener vida propia, porque nos deja entrever el ''antes'' y el ''después'' de esa escena aunque sólo nos muestre el ''durante''. Eso es el storytelling, y para eso es muy útil que todos los elementos de la imagen estén enfocados, para que puedan representar su papel en la historia que la fotografía cuenta al espectador.

En definitiva, la profundidad de campo es una poderosa herramienta creativa para poder jugar con nuestras imágenes y darles la dimensión que queramos. 

¿Te han quedado dudas? ¡Cuéntamelas en los comentarios!

¡POR CIERTO!
Últimamente estoy recibiendo bastantes emails de gente que quiere saber cómo pasé de fotógrafa aficionada a profesional: cómo conseguí mis primeros clientes, qué pasos legales hay que seguir, cómo crearte una web... He decidido hacer un post que lo resuma todo para no tener que contestar tantos correos iguales, así que si tienes alguna duda que te gustaría que incluyera en el post, tienes esta semana para escribirme a hello@juliapuig.com y contármelo para que hable de ello. ¡Gracias!

*Este post incluye links de afiliados, pero sólo recomiendo productos que realmente me gustan y que creo que van a serte útiles.

4 comentarios:

  1. Muy bien explicado, claro y sencillo. Recordar esos conceptos para algunos pueden ser básicos pero para las que empezamos o llevamos poco tiempo fotografiando en manual nos va genial! Gracias!
    Este verano me compré el 50mm que recomiendas y estoy encantada con él.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Montse! Me alegro mucho de que te sirva! :) El 50mm es una pasada para lo que cuesta! Mil besos (:

      Eliminar
  2. Necesito un curso presencial a tope :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uy, eso de momento me queda un poco grande! xD A ver si el futuro (un poco lejano de momento) me trae algo presencial, porque me encantaría <3

      Eliminar

¿Qué te ha parecido? ¡Comparte tu opinión!